La Cueva de la Pileta

La Cueva de la Pileta está en las estribaciones nordeste de la Sierra de Libar, impresionante muralla gris de roca juránica que divide los términos de Benaoján y Jimera. En su vertiente sur y a media ladera sobre el apacible valle de Arillo, se abre la actual entrada a la cueva, a una altura de 670 ms. sobre el nivel del mar y a una distancia en línea recta de 12 kms. de Ronda y 60 de Algeciras. Fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, labrador afincado en el cercano valle, y pronto conocida en toda la serranía como la Cueva de los Murciélagos, de los Letreros o de la Reina Mora. Unos años más tarde, William Willoughby Verner, Coronel retirado del ejército colonial inglés, y ornitólogo de afición, en una de sus correrías por la comarca en busca de huevos de aves rapaces, oyó hablar a labradores y arrieros de la existencia de una cueva cuyas paredes estaban llenas de pinturas de animales y de signos extraños.

 

Geológicamente tuvo su origen en los sedimentos calcáreos depositados en el fondo del mar de Thetys a partir del periodo jurásico. Estos sedimentos fueron elevados durante la orogenia alpina como consecuencia de la colisión de la microplaca de Alborán y la placa ibérica durante el mioceno inferior. A partir de su emersión el conjunto calcáreo se vio sometido a la acción erosiva de los agentes ambientales.

La Sierra de Líbar, en cuya vertiente oriental se encuentra La Pileta, actuó desde un principio como vía de drenaje de las aguas del cercano río Guadiaro aprovechando las aguas las grietas abiertas en la roca durante el plegamiento del cerro. De este modo la cueva va progresivamente formándose y ensanchando sus galerías desde el plioceno. En una primera etapa la cueva permanece totalmente inundada al encontrarse por debajo del nivel del río. Progresivamente a lo largo del pleistoceno y conforme el cauce del Guadiaro forma el valle en el que hoy se encuentra van quedando galerías libres de agua mientras que se forman otras en niveles inferiores. Corresponden a esta etapa de formación de la cueva la génesis de gran parte de las estructuras estalagmíticas presentes por la filtración de agua a través de las grietas de techos y paredes y el arrastre de minerales disueltos.

Con posterioridad a la bajada del nivel del río debió producirse un segundo fenómeno de inundación en la cueva, provocado quizás por el cierre temporal de las vías de drenaje al exterior, que ocasionaron un nuevo episodio erosivo que tuvo como consecuencia la formación de olas de erosión y el desgaste de paredes y columnas. Tras la posterior desaparición de las aguas subterráneas el sistema de galerías queda expuesto y se abre la entrada principal por la rotura de la montaña en una falla que dará también lugar al polje Harilla situado a los pies de la ladera.

 

Los cuatro esqueletos humanos encontrados en el año 1933 en las nuevas galerías, constituyen los restos más importantes hallados en la cueva, correspondiente al neolitico inicial del 3500 -3000 a.c.

Tres veces visitó la cueva el Coronel Verner entre la primavera de 1909 y el otoño de 1910. En las dos primeras, sin apenas medios, se limitó a un rápido recorrido por las salas más cercanas a la entrada, recogiendo algunos huesos humanos y de animales que envió al doctor Arthur Keith, del Real Colegio de Cirujanos de Londres; también recogió diversos restos de cerámica que remitió para su estudio al Museo Británico, entonces recién instalado en el suntuoso edificio de South Kensingston. Alentado por la importancia que los informes de los doctores Keith, Andrews y Wooward daban a las muestras remitidas, preparó ya su tercera expedición, esta vez acompañado por cuatro amigos británicos, expertos espeleólogos y provistos de un apropiado equipo de escalada.

 

pintura roja, cabra

El resultado superó todas sus esperanzas, descubriéndose gran cantidad de nuevas pinturas, no solamente símbolos, sino magníficas representaciones de animales en varios colores. Toros, caballos, ciervos y cabras monteses mezclados con ejemplares de una extraña fáuna y por último, el dibujo casi desconocido en el arte parietal, de un gigantesco pez pintado con trazo negro. Verner, dándose cuenta de la importancia de sus descubrimientos, se puso en contacto con los editores de la revista «Saturday Review», en un oportuno momento, ya que por aquellas fechas el público británico estaba muy interesado por las noticias y artículos que de los descubrimientos de cuevas en el Sur de Francia publicaba el « Ilustrated London News ».

 

pintura amarilla, cabeza de caballo

Los relatos amenos y desenfadados del Coronel fueron publicados en seis entregas durante los meses de septiembre y octubre de 1911, bajo el sugestivo título: «Cartas desde la más agreste España. Una cueva misteriosa.». Llegaron estos artículos a conocimiento del eminente prehistoriador Abate Henri Breuil, quien, interesado profundamente por el contenido de ellos, se puso en contacto con el Coronel en noviembre del mismo año, rogándole le acompañara a visitar la cueva. A vuelta de correos contestó Verner afirmativamente, terminando así su carta: «Si hay algo más, que en particular quiera usted buscar en la cueva, hágamelo saber y yo haré lo mejor que sepa para cumplir sus instrucciones. Sinceramente suyo, W.v.»

 

pintura negra, caballo y cabra

Comisionados finalmente por el Instituto de Paleontología Humana de París, los profesores Henri Breuil y Hugo Obermaier, en unión del Coronel W. Verner, Monsieur Paul Wernert y don Juan Cabré Aguiló, iniciaron sus investigaciones en la cueva a finales de marzo de 1912. Gran ayuda les supuso ir, a compañía y la guía por aquellos intrincados laberintos, de Tomás Bullón, hijo del descubridor, quien con un enorme entusiasmo y dotado de unas portentosas facultades físicas, había ya llegado hasta los más inverosímiles rincones en busca de alguna de aquellas inquietantes pinturas.

 

El 18 de abril se daban por terminadas las investigaciones en la Pileta, y como fruto de aquel intenso y minucioso trabajo, Breuil y Obermaier publicaban en 1915, la espléndida monografía «La Pileta a Benaoján», bajo los auspicios de la Fundación Príncipe Alberto I de Mónaco. A pesar de ser declarada Monumento Nacional el 25 de abril de 1924, la cueva de la Pileta pasa por unos años de olvido casi absoluto. Quizás, su situación geográfica, en medio de un abrupto paraje, sin más acceso desde el vecino pueblo de Benaoján, en aquella época, que mediante un penoso recorrido a pie o a lomos de cabalIerías por peligrosos cortados roqueños, tampoco favorecía la visita de estudiosos o simples visitantes.

Sólo algunas publicaciones esporádicas de la Sociedad Excursionista en el periódico de la época «El Popular», recuerdan la existencia de la cueva, con motivo de las visitas de algunos de sus más dinámicos y entusiastas socios. Así llegamos a 1933, cuando el día 14 de mayo, José Giménez del Pozo y Joaquín del Pino Guerra, acompañados por Tomás Bullón, descubren en la Sala de los Niveles una grieta que da acceso a una serie de nuevas galerías, en cuyas salas encuentran cuatro esqueletos humanos.

La importancia del hallazgo hace que el entonces Ministerio de Instrucción Pública clausure la cueva, en espera de estudiarla debidamente, y conforme a ello, el 14 de junio la Junta Superior de Excavaciones encomienda a los profesores José Pérez de Barradas y Manuel Maura Salas, la realización de una inspección en la cueva, que se efectúa en los días 1 y 6 de setiembre, emitiéndose el correspondiente informe a primeros de 1936, bajo el título "Nuevos descubrimientos en la cueva de la Pileta, Benaoján" (Málaga).

 

pintura negra, pez

Nuevamente queda olvidada y en total aislamiento la cueva, esta vez por las trágicas circunstancias por las que atraviesa España, hasta el 7 de julio de 1944, fecha en que un grupo de montañeros malagueños, dirigidos por el Teniente Bias Castro Sánchez y bajo la supervisión del entonces Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas, Simeón Giménez Reyna, consigue el descenso y exploración de la Gran Sima, pozo de unos 20 ms, de diámetro en su boca y 62 ms. de profundidad. Aunque constituyó una auténtica hazaña, desde el punto de vista espeleológico por la extrema dificultad del descenso y permitió completar el plano topográfico que en su día levantara el Coronel Verner, no aportó gran cosa al conocimiento arqueológico de la cueva, ya que fueron muy escasos los restos óseos encontrados en el fondo.

 

signos negros pectiformes

Estos han sido, en definitiva, los más importantes trabajos de investigación y estudios realizados en la cueva de la Pileta, desde el día en que el viejo Bullón penetró en ella por la estrecha y casi inaccesible ventana, por donde veía al atardecer salir y refugiarse al amanecer, a bandadas de millares de murciélagos. Pero aparte de estos trabajos en equipo, los profesores Knud Lauritzen, Wys, René Noujer, De Roever, Burkchard Hener, etc., la han visitado individualmente, atraídos por el interés de sus pinturas y demás hallazgos prehistóricos. Por ultimo, no se puede dejar de mencionar la labor de investigación silenciosa y oculta, pero constante y eficaz de la familia Bullón en sus tres generaciones. Hoy día, los nietos del descubridor, propietarios actuales, al mismo tiempo que guardas y guías de la cueva, viven total mente dedicados a ella, a la que siguiendo los pasos de sus mayores, han entregado todo esfuerzo, amor e ilusión .

 

restos humanos y herramientas

El informe previo que envió el doctor Arthur y al Coronel Verner acerca de los huesos humanos y de animales encontrados en el primer reconocimiento de la cueva, decía entre otras cosas: «Los fragmentos de res tos humanos son muy interesantes. El extremo superior del fémur derecho no pertenece, desde luego, a ninguna raza moderna, sino a un tipo humano del Paleolítico. La tibia es asi mismo muy primitiva». «También hay algunos huesos de mamíferos. La mayor parte de ellos corresponden a un animal similar al antílope, pero no a una especie moderna. El doctor Andrews, del Museo Británico y yo, no hemos logrado hallar un tipo zoológico parecido.» El informe definitivo que a finales de otoño de 1909 recibió Willoughby Verner era ya más concreto. Según él, los fragmentos de fémur, tibia y húmero «corresponden al parecer a un solo individuo, muy probablemente a una mujer de tipo pigmeo cuya estatura oscilaría entre unos cuatro pies dos pulgadas, y cuatro pies seis pulgadas».

 

idolo femenino esquematico del nivel iberosahariano

Encontró tambíén Verner en aquella su primera visita, fragmentos de cerámica, cuyo color y textura era «diferente de los tiestos moros y romanos que frecuentemente aparecen en las serranías andaluzas. Posteriormente, Breuil y Obermaier mencionan el hallazgo de cerámica muy fragmentada en la Galería de las Grajas, y en el Lago de Arcilla algunos silex e innumerables trozos de cerámica, muy frágil pero muy decorada, similar a la encontrada en otras cuevas de Andalucía, tales como las de Gibraltar, Hoyo de la Mina (Málaga), de la Mujer (Alhama de Granada), y de los Murciélagos (Albuñol). Son representativas todas ellas de la llamada Cultura de las Cuevas, y corresponden al neolítico inicial, que Bosch Gimpera fecha del 3500 - 3000 a. de C. Una posterior ocupación de la cueva da lugar a la existencia de cerámica de barro negro, bien trabajada, y según se puede deducir de los fragmentos, correspondientes a grandes tinajas de gruesas paredes, del mismo tipo que las que forman parte de las sepulturas descubiertas en el Argar.

 

Los dibujos de los animales son bastante numerosos: 17 cabras, 14 caballos, 9 cérvidos, 7 bueyes y 6 peces, repartidos por toda la cueva, aunque se agrupan preferentemente en las salas y divertículos de la Galería Principal.

 

La pieza cerámica más interesante, es sin duda la Venus de Benaoján, amuleto o ídolo de barro cocido encontrada por Tomás Bullón en 1934 cerca de la Sala de los Murciélagos, y depositada hoy en el Museo Arqueológico de la Alcazaba de Málaga. Es una plaquita de unos 6 cms. de altura y medio de grueso, en forma de doble hacha, y con dos agujeros en los ángulos superiores para col garla como amuleto. Dos protuberancias en la parte centro superior figuran los senos, y en la parte baja, una serie de puntos incisivos simulan el triángulo sexual. Pertenece a los últimos tiempos de la ocupación de la cueva, posiblemente a la segunda Edad del Bronce (1600 a 1300 a. de C. según Martínez Santa­Olalla), y se relaciona con la cultura ibero-sahariana, que Bosch Gimpera llama cultura de Almería. Pocos restos de animales han sido encontrados en la Pileta: algunos grandes huesos de cabra y ciervo, dientes y molares de rumiantes, y colmillos de animales carniceros.

 

En la zanja de exploración abierta en 1942 por la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, en la Sala de los Murciélagos, apareció a 7 ms. de profundidad un colmillo del oso de las cavernas, y en las capas superiores conchas perforadas y huesos labrados como puñal o aguzados como punzón. Algunas herramientas son recogidas en diversas fechas y lugares. Pérez de Barradas menciona el hallazgo fuera de la cueva, de un hacha pulimentada de roca negra, posiblemente diorita, y fragmentos de otras dos. Ya en el interior, un hacha plana de bronce de filo curvo y un trozo de hoz de sílex. Abundan las lascas y hachas de cuarcita roja, de talla bifacial bastante tosca. que pueden corresponder a los más viejos vestigios arqueológicos de la Pileta. así como gran variedad de pedernales, cuchillitos, sierras, raspadores, etc., pertenecientes sin duda al Neolítico.

 

Los cuatro esqueletos humanos encontrados en el año 1933 en las nuevas galerías, constituyen los restos más importantes hallados en la cueva. Todos ellos estaban en bastante mal estado de conservación ya que durante largos períodos han debido estar cubiertos por las aguas y en tres de ellos había desaparecido el cráneo o estaba convertido en una masa pulverulenta. El único cráneo conservado, de una mujer de unos 20 años junto con tres de los esqueletos fueron enviados al Museo Paleontológico de Madrid en 1934; sólo uno de ellos, el encontrado al fondo de la Sala del Monolito se conserva «in situ» por estar recubierto en parte por concreción calcárea. Las pinturas rupestres de la cueva de la Pileta, pertenecen a cuatro fases del arte parietal, totalmente diferenciadas entre sí y coincidentes con diferentes épocas de ocupación.

 

Grabado de un pez

Cronológicamente, de mayor a menor antiguedad, se agrupan en pinturas amarillas pinturas rojas, y dos grupos de pinturas negras. En ocasiones, pinturas de épocas más recientes se superponen sobre otras de mayor antiguedad. Las pinturas amarillas, cuyos caracteres gráficos se acercan singularmente a las manifestaciones más antiguas de la región Pirenáica y Cantábrica pertenecen a la época Auriñaciense. Se dividen en dos grupos bien diferentes, tanto por la técnica empleada como por los motivos representados, las serpentiformes y las zoomórficas Las serpentiformes, verdaderas pinturas digitales. son ondulaciones o meandros trazados con los dedos o con un instrumento de varias puntas, generalmente tres. No parecen tener ninguna idea de figuración sino ser simples motivos ornamentales similares a las grabaciones sobre arcilla encontradas en el Horno de la Peña Gargas, La Croze a Gontran, etc.

 

Caballo

A pesar de que en la Pileta la técnica es diferente, encontramos al igual que en aquellas en medio de los «macarronis», algunas figuras de animales dibujados tan primitivamente que tienen que ser incluidos en el grupo de las serpentiformes. Son éstas. la de un cérvido, un buey de muy basto dibujo con tres líneas de trazado en el contorno superior, y otro animal extraordinariamente macizo, con un único cuerno en la extremidad del hocico que puede representar un verdadero rinoceronte de Merck, distinto del rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) que tanto abunda entre las pinturas halladas en las cuevas del Sur de Francia .

 

Las zoomórficas, muy parecidas a las existentes en la provincia de Santander (El Castillo, La Pasiega), son poco numerosas y no todas de iqual ejecución, pues las más arcaicas apenas presentan detalle alguno mientras las de fase más adelantada, denotan un manifiesto progreso; las curvas de contornos están bien terminadas, y el ojo vigorosamente marcado. Como en casi todos los dibujos del Auriñaciense, sólo se aprecia en ellos una pata de cada par. En las pinturas rojas también hay que hacer distinción entre figuras de animales y signos, o figuras simbólicas. Las primeras, no son tampoco muy abundantes; un bisonte, tres bueyes, tres caballos, tres cabras y cuatro cérvidos de cuerna poco desarrollada.

 

Formaciónes calizas

El bisonte desgraciadamente privado de la cabeza, por haberse desprendido parte del paño donde estaba pintado, es de rara representación por estas latitudes, no encontrándose fuera de las cavernas pirenaicas y cantábricas más que en Cogul (Lérida). Junto a él, la figura de un caballo perteneciente a la misma época y muy posiblemente pintado por la misma mano. De época anterior, son los dibujos de un solo trazo o con ligero difuminado. Las figuras simbólicas son de muy diversas formas y variedades; las hay de tipo claviforme, como puñales azagayas o arpones, similares a las figuraciones encontradas en el Levante español (Cogul, Valtorta, Cueva Remigia). Otras son serpentiformes o en espiral. general mente formando frisos que recuerdan las existentes en Altamira y Pindal, ya en íntimo contacto con el arte Magdaleniense antiguo.

 

Estalactitas

Por último, tenemos las que podemos considerar como las más interesantes de las pinturas rojas, las ovaloides, llamadas por Obermaier tortugas, y trampas por Simeón Giménez Reyna. Son de forma ovalada, cerradas o abiertas, erizadas de rayitas cortas y con varios pares de líneas radiales hacia el exterior; es frecuente encontrar en su interior numerosas parejas de vírgulas como dobles comillas, y en una de ellas puede apreciarse perfectamente entre las vírgulas una cabecita de caballo y otra de cabra. Es curioso el desconcierto que su visión causó a los eminentes Breuil y Obermaier, quienes en su monografía dedican estos párrafos a ellas: ¿Qué interpretación conviene dar a estas novísimas figuras? No mantendremos ninguna como realmente satisfactoria; los óvalos cerrados, de largos tentáculos que sobrepasan las pequeñas vírgulas podían hacernos pensar bien en moluscos, bien en tortugas, reproducidos muy esquemáticamente.

 

Formaciónes calizas de estalagmitas

Es evidente que abiertos o cerrados, estos óvalos representan una sola y misma cosa. Giménez Reyna, en su obra «La cueva de la Pileta» Málaga 1951, las interpreta así: Es indudablemente la planta de un cercado, corral o aprisco que se construiría igualmente con troncos ligados y con una o más entradas. Estos dibujos tienen una particularidad: la de contener en su interior numerosos grupos de parejas de vírgulas, que son huellas o pisadas de los animales capturados en estos recintos y que corresponden a mamíferos biungulados, cápridos o bóvidos. Dentro de las figuras en negro, hay que distinguir dos épocas perfectamente diferenciadas; la primera de ellas, aún dentro del Paleolítico, comprende los siguientes grupos: dibujos de animales más o menos naturalistas, figuras serpentiformes y dibujos esquemáticos.

 

Grabado rupestre de un Toro

Son contemporáneos a las imágenes zoomórficas de las cuevas más septentrionales, sin embargo, raramente el dibujo alcanza el nivel artístico de aquellas. En la Pileta, generalmente la técnica de las pinturas negras es bastante arcaizante, suponiendo a menudo, incluso, una regresión respecto a las figuras rojas o amarillas. A pesar de ello, algunas de las figuras son de un extraordinario interés, como la Capra Hispánica, dibujo de trazos seguros y de gran elegancia, aunque presenta un solo cuerno y una sola pata delantera y trasera al estilo de las figuras Auriñacienses. Igualmente, en el Santuario, la yegua preñada, símbolo de la fecundidad, sorprende por la frescura y nitidez del dibujo, maravillosamente conservado por el grado de humedad y el difícil acceso a la cámara.

 

Verja de entrada a la cueva

Por último, hay que destacar el gran pez del salón de su nombre, magnífica pintura de 1,5 ms. de longitud, que parece representar una breca o un barbo. La pintura aquí es firme y se encuentra en buena conservación, pero su máximo interés radica en lo poco frecuente de este tipo de representaciones en el arte parietal; en efecto, excepto dos pequeños peces de cuerpo redondo y boca puntiaguda, encontrados recientemente en la cueva de Nerja (Málaga), sólo se conocen éstos de la Pileta, ya que el pez de Pindal, las dos truchas de Niaux, y el salmón de Gorge d'Enfer, están grabados en arcilla o esculpidos en bajo­rrelieve en la piedra. Los dibujos serpentiformes negros, se encuentran por numerosos lugares de la cueva, y parecen ser derivaciones de los primitivos meandros amarillos, que luego se continuaron en las espirales rojas. En cuanto a las figuras esquemáticas, son generalmente humanas, de pequeñas dimensiones y de sexo bien diferenciado.

 

BIBLIOGRAFÍA: Willoughby Verner. "Letters from wilder Spain. A mysterious Cave». Saturday Review. 10, 23, 30 Septiembre y 7, 14, 21 Octubre. 1911. J. Pérez de Barradas y M. Maura Salas. "Nuevos descubrimientos en la cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga). Madrid 1936. "Sur», diario de Málaga. Artículo por Claudio Grondona. Fecha 1 de Febrero de 1944. "Sur», diario de Málaga. Artículo por A. Mendoza. Fecha 13 de julio de 1944. Historia y Vida. "Un pionero de la investigación prehistórica en España». Artículo por Luis Monreal Agustí. Barcelona, Febrero de 1970. Peter J Ucko, Andrée Rosenfeld. "Arte Paleolítico». (Ed. española) Madrid. 1967. "Sol de España». Artículo de Miguel Alcobendas. 4 de julio de 1971.

 

 

Volver