Teatro romano de Málaga

Vistas del Teatro romano de Málaga

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cayo Julio César Augusto, (nació 27 a.C - murió 63 d.C).

Su localización exacta serían las coordenadas 36º 43' 16'' de latitud norte y 4º 25' 73'' de longitud oeste en la calle Alcazabilla de Málaga, Andalucía, España.

Fue utilizado durante los siglos I al III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la reestructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas. Tras permanecer enterrado durante siglos, el Teatro Romano de Málaga fue re-descubierto en 1951. Consta de tres partes: cavea o graderío, orchestra o espacio semicircular entre graderío y proscenium ó escenario

Entre los años 1960 y 1963, el arquitecto Pons Sorolla restauró la cávea. En 1988 se hizo pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que comenzó el derribo.

Esas excavaciones revelaron la estructura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana, que se levantó en el recinto en los siglos IV y V. Sus suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales se apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Su construcción, por tanto, fue responsable de la pérdida de los dos tercios del lado sur del teatro.

Partes principales que se conservan aún del teatro romano de Málaga

1. Cavea. Graderío o parte del teatro destinada para el asiento de los espectadores. Tiene 31 metros de radio por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos (praccinctiones). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (vomitoria).

2. Orchestra. Semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.

3. Proscaenium. Espacio donde actuaban los actores, situado sobre el podium entre la orchestra y la scaenae frons. La parte más cercana a la orchestra, y en ocasiones algo más elevada, se denominaba pulpitum. Su superficie solía estar cubierta de madera. Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara oculta para mecanismos y decorados. En su alzado de la orchestra se levanta una fachada denominada frons pulpiti. Durante los siglos se fijaron diversas formas en su diseño.

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico. Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra.

A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios.

La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

Fuentes; WIKIPEDIA, texto que atiende norma GNU y Fotos Malaga Historia